mercoledì 15 ottobre 2008

I collaboratori di S. Teresa

S. Teresa di Gesù, ebbe numerosi e santi collaboratori nel corso della sua vita. Alcuni sono più noti, altri meno: S. Pietro D'Alcantara, anche egli riformatore nella famiglia francescana, contribuì alla riabilitazione della santa dopo che molti la tenevano in sospetto per le numerose grazie spirituali che riceveva dal Signore; S. Giovanni della Croce, suo confessore e primo collaboratore, noto anche per essere un grande mistico e poeta; il Padre genovese Doria, che contribuì all'espansione delle nuove comunità di Scalzi; vi sono inoltre altri suoi consiglieri tra i Padri domenicani (per uno dei quali scrisse "la Vida", l'Autobiografia) e tra i Gesuiti. Ma uno dei più sconosciuti, a cui la storia deve ancora rendere giustizia è:

JERÓNIMO GRACIÁN DE LA MADRE DE DIOS
(1545-1614)
Jerónimo Gracián, tercero de 20 hermanos, nació en Valladolid el 6 de junio de 1545. Fueron sus padres don Diego Gracián de Alderete y doña Juana Dantisco. En el hogar Gracián Dantisco, junto con las letras florecía la piedad cristiana, como lo demuestra el hecho de que siete hermanos abrazaran la vida religiosa; y en letras y piedad sobresalió Jerónimo, cuya alma dirigieron desde sus ocho años los padres de la Compañía. Cursó con brillantez (primero en licencias) sus estudios en la Universidadde Alcalá, graduándose de Maestro en Artes a los 19 años. Con el estudio de la teología comenzó a tener oración mental, guiándose por los libros de fray Luis de Granada y bajo la dirección del Maestro Deza, jesuita. Sacerdote a los 24 años unió a sus estudios el ministerio pastoral de púlpito y confesonario, y cuando tenía acabados todos los actos para recibir el Doctorado en Teología – tras haber pensado por algún tiempo entrar en la Compañía – abrazó en 157 2 la obra de la Madre Teresa de Jesús, a quien conoció a través de sus hijas de Pastrana, donde era priora Isabel de Santo Domingo. La vocación de Jerónimo Gracián es una conquista de la madre Teresa a través de sus hijas. En el capítulo 23 de las Fundaciones describe la Santa la impresión que Gracián causó a las descalzas. La que éstas causaron en su ánimo delicado queda bien patente en una carta del padre a su madre doña Juana el 6 de mayo de 1572: “Pues las monjas que aquí hay de la misma Orden, cierto que nunca tal pudiera creer si no lo viera por mis ojos”. Este joven sacerdote, con brillante carrera universitaria y ejercitado en la vida de oración, fue para la Madre Teresa un regalo de la providencia: “Si yo mucho quisiera pedir a Su Majestad una persona para que pusiera en orden -todas las cosas de la Orden en estos principios, no acertara a pedir tanto como
Su Majestad en esto nos dio” (Fundaciones 23, 3). En el naciente Carmelo Teresiano ocupó el padre Gracián un papel de primer orden al lado de la Madre Fundadora, de quien pronto llegó a ser maestro y discípulo insustituible.
Gobernó Descalzas y Descalzos como Comisario Apostólico y luego como su primer Provincial (1581-1585) al constituirse éstos en Provincia independiente. La figura del padre Gracián conserva su mayor interés en la historia de la Orden y de la Iglesia, precisamente ahí, al lado de Santa Teresa, como colaborador incondicional en vida y como defensor de su herencia
después de la muerte de la Fundadora.
Al cesar en el provincialato el padre Gracián fue nombrado Vicario provincial de Portugal, pero ya a partir de 1587 sus trabajos apostólicos van mezclados con una serie de procesos promovidos por el nuevo Provincial y que culminan en la sentencia de expulsión de la Orden (17.2.1592). Es un lustro tormentoso, que durante siglos ha permanecido oscuro en la biografía de Gracián, pero que las últimas investigaciones históricas han venido a aclarar así:
Al movimiento de entusiasmo religioso puesto en marcha por Teresa de Jesús se asociaron personas de tendencias rigoristas y eremíticas que no acabaron de asimilar la novedad del carisma de la Madre Fundadora. Mientras el padre Gracián estuvo al frente de los Descalzos, los fautores del rigorismo mostraron incluso públicamente su descontento y disconformidad con el estilo de vida y de gobierno del Provincial. Al llegar ellos al poder con el padre Doria
en 1585, iniciaron una labor de "reforma" de la Orden para acomodarla a su estilo. Gracián les pareció un obstáculo insuperable en su camino y no hallaron otra solución que deshacerse de él, llegando a pronunciar una sentencia de expulsión que no llevaba garantía alguna de justicia. La historiografía oficial del siglo XVII tomó posición a favor del padre Doria y de sus colaboradores y para justificar tan ruidosa sentencia no tuvo inconveniente en falsificar hechos y documentos. Gracián fue expulsado de la Orden por su "doctrina y costumbres", es decir, por ser quien era; los cronistas añadieron luego que la expulsión se debió a que se había alejado del ideal de Teresa (ya canonizada), y de Juan de la Cruz (camino de serlo), y empañaron su figura con acusaciones falsas y calumniosas que han ido transmitiéndose de unos autores a otros hasta nuestros días.
El padre Jerónimo recurrió a Roma en demanda de justicia, pero sus enemigos se le adelantaron obteniendo por medio de Felipe II que Clemente VIII confirmara la sentencia de expulsión. Pasados siete meses (juniodiciembre) sin conseguir resolver su caso, se dirigió a Nápoles, donde el Virrey no le quiso recibir por estar en desgracia de Felipe II. Siguió su camino hasta Jerónimo Gracián de la Madre de Dios 3 Sicilia y acogido favorablemente por la señora del Virrey pudo desplegar su celo en un hospital (febrero-agosto). De vuelta para Roma cayó en poder de los turcos a la altura del golfo de Gaeta el 11 de octubre de 1593. Tras año y medio de cautividad, en la que demostró su caridad heroica y su celo apostólico arriesgando la vida por atender espiritual y materialmente a sus compañeros de desventura, fue rescatado por un mercader judío, llamado Simón, que le adelantó el capital necesario (a restituir con los intereses), el 11 de abril de 1595. Reconocida su inocencia por la Congregación de Regulares, Clemente VIII le otorgó, con fecha 6 de marzo de 1596, un Breve por el que se le concedía regresar a la Orden “como si nunca hubiera sido expulsado”; pero, ante la resistencia de algunos Descalzos a admitirlo de nuevo, el mismo Papa le recomendó vivae vocis oraculo que, por amor a la paz, vistiese el hábito de Calzado. Y en él vivió hasta su muerte acaecida el 21 de septiembre de 1614, después de haber trabajado en Roma hasta 1600, en España hasta 1607 y en Bélgica hasta el fin de sus días.
Quien desee profundizar en el conocimiento de la figura del padre Gracián deberá tener presentes, entre otros, los siguientes aspectos:
a) Su relación con la Orden del Carmen
Al poco de profesar se le encomendaron actividades orientadas a reformar su propia Orden, en contraste con las directivas del padre General. El padre Gracián se vio envuelto, sin haberlo pretendido, en una serie de circunstancias que exigieron de él prudencia y tacto extraordinarios, difíciles de encontrar en una persona de su edad. Implicado en la visita de Andalucía por iniciativa del padre Francisco Vargas (13-6-1574) y confirmado por el Nuncio Ormaneto (22-9-1574), Gracián ejerció su cargo de visitador y comisario apostólico hasta
que fue depuesto por el nuncio Sega (23-7-1578). Se trata de un trienio cuyo balance, visto desde el punto de vista de los Descalzos, fue de lucha por la supervivencia, mientras que, mirado desde el punto de vista de la Orden del Carmen, fue de lucha por mantener la propia jurisdicción y la salvaguardia de la propia unidad. La actuación del padre Gracián en la visita fue correcta y acomodada a las directrices del Concilio Tridentino. Las acusaciones
presentadas contra él, y en las que motivó su deposición el nuncio Sega, resultaron infundadas y su rehabilitación, pasada la tormenta, fue total, tanto por parte de la Orden como por parte de la Santa Sede. Sin embargo, en la historiografía de la Orden ha perdurado una cierta prevención en contra suya, como puede verse, por ejemplo, en los escritos de Saggi o de Smet. Gracián,
personalmente, supo combinar siempre su entusiasmo por la obra teresiana con
una grande estima y una simpatía visceral por el Carmelo. Recuérdense sus estudios sobre la historia de la Orden y la huella que dejaron entre las Descalzas, como atestiguan los escritos de María de San José. En los años de su vicariato en Portugal fue encargado de nuevo de visitar a sus hermanos y se prodigó por defender su inocencia contra las acusaciones de colaboracionismo con los enemigos del Rey. Cuando en 1596 los Descalzos se nieguen a readmitirlo, será acogido con todos los honores y se sentirá como en su casa en la Comunidad de San Martino ai Monti de Roma. Es este un detalle que demuestra su grandeza de ánimo y sus miras sobrenaturales, ajenas de toda ambición. Su actitud en ese aspecto puede parangonarse sin duda con la de la Santa en su retorno a la Encarnación. Los santos tratan de reformarse y de
mejorarse sin romper con quienes prefieren caminar con paso más lento o por otros derroteros.
b) Su relación con Santa Teresa
Siendo aún novicio, le encomendó la Madre Fundadora el cuidado de sus hijas, que no confiaba a cualquiera. En este caso la condición de "novicio" tiene un alcance bien diferente que en el apartado anterior. Frente al padre General, depositario de una tradición plurisecular, el Gracián recién profeso asumió una responsabilidad que aparecía verdaderamente desproporcionada. En el caso de su atención como confesor a las Descalzas de Pastrana, no se trata de un "novicio" (como lo es para sus connovicios) sino de un sacerdote
con 12 años de estudios universitarios y más de 10 años de experiencia de vida de oración. El entusiasmo de Isabel de Santo Domingo y sus hijas de Pastrana primero, y el de la Santa y las monjas de Beas después, demuestran que la sintonía fue perfecta. Al “yo desde Beas lo entendí” de la Santa, corresponde esta confesión de Gracián:
“ Estuve en Beas muchos días, en los cuales començábamos [= comentábamos?] todas las cosas de la Orden, así pasadas como presentes, y lo que era menester para prevenir las futuras; y demás desto, de toda la manera de proceder en el espíritu, y cómo se había de sustentar así en frailes como en monjas. Ella me examinó a mí de todo cuanto sabía en esta doctrina, así por letras como por experiencia. Me enseñó todo cuanto ella sabía, dándome tantas doctrinas, reglas y consejos, que pudiera escribir un libro muy grande de lo que aquí me enseñó, porque, como digo, fueron muchos días y todo el día, fuera del tiempo de Misa y de comer, se gastaba en esto. Diome cuenta de toda su vida y espíritu e intentos. Quedéle tan rendido, que desde entonces ninguna cosa hice Jerónimo Gracián de la Madre de Dios grave sin su consejo? (Scholias... MC 68 (1960) p. 125).
Creo que puede afirmarse con razón que la Santa comenzó a sentirse plenamente Fundadora a partir del encuentro con el padre Gracián. Fue él quien le abrió nuevos horizontes y le hizo vislumbrar que podría “dilatarse esta Orden de la Virgen Santísima María en todo el mundo con el fruto de las almas, como se había dilatado la de la Compañía de Jesús?. (Al final de su vida
pondrá Gracián en el mismo nivel a San Elías, como fundador de los Carmelitas, a San Ignacio, como fundador de la Compañía, y a la Madre Teresa, como Fundadora de sus Descalzas y Descalzos).
De ese respeto por el magisterio teresiano nacieron sin duda la invitación a proseguir el libro de las Fundaciones (que Gracián se comprometió a completar escribiendo las de los frailes) y a escribir el libro de las Moradas; la edición y defensa de sus Constituciones (completadas con el contrapunto de El Cerro); la conservación del epistolario teresiano; la contribución decisiva a la hora de iniciar el Proceso de Canonización, con la consiguiente vigilancia para que la figura de Teresa no fuese instrumentalizada, como intentaron algunos al pedir que se quitase del Rótulo los pasajes que la llamaban Fundadora de los frailes y ponían de relieve su celo de almas.
c) Su fecunda labor literaria
El padre Gracián merece un puesto destacado en la Historia de la espiritualidad, tanto por la abundancia como por la calidad de sus escritos. Su formación universitaria en Alcalá, su intimidad con santa Teresa y sus principales colaboradoras (Isabel de Santo Domingo, María de San José, Ana de Jesús, Ana de San Bartolomé, por citar sólo las más conocidas), la lectura
asidua de la Sagrada Escritura y de los autores espirituales, las tres horas diarias dedicadas a la oración durante toda la vida, junto con su clara inteligencia y su memoria prodigiosa, hacen del padre Gracián un gran maestro y escritor de vida espiritual. La exposición de la doctrina teresiana es el tema que destaca con mayor fuerza en gran parte de sus escritos. A él hay que añadir las numerosas páginas autobiográficas (aun fuera del epistolario y de la Peregrinación de Anastasio) y notables elaboraciones sistemáticas de doctrina espiritual, desde la Lámpara encendida (Pamplona 1583) hasta la Mística teología (Madrid 1601, Bruselas 1609) o el Itinerario de los caminos de la perfección (Bruselas 1609).


Ildefonso Moriones www.carmesdechaux.com

Bibliografía:

Las colecciones fundamentales de escritos del P. Gracián son la de SILVERIO DE STA.
TERESA, Obras. 3 vol.(Burgos 1932-1933; BMC 15-17) y la de J.L. ASTIGARRAGA, Epistolario
(Roma 1989; MHCT 9; Pereginación de Anastasio, Roma 2001, MHCT 19). Para la
documentación sobre la Orden véanse los 4 vol. de Documenta Primigenia (Roma 1972-1985;
MHCT 1-4). Para más información tanto biográfica como bibliográfica véase el fascículo
monográfico de la revista Monte Carmelo 91 (1983) 257-625 y: A. DONÁZAR, Principio y fin
de una reforma. Una revolución religiosa en tiempos de Felipe II. La Reforma del Carmen y
sus hombres (Bogotá 1968); I. MORIONES, Ana de Jesús y la herencia teresiana. ¿Humanismo
cristiano o rigor primitivo? (Roma 1968); id. artículo Jérome de la Mère de Dieu (Gracián),
carme déchaux, 1545-1614, en Dictionnaire de Spiritualité, T. 8, París 1974, col. 920-928; id.
El Carmelo Teresiano y sus problemas de memoria histórica (Vitoria 1997).






























Nessun commento:

Posta un commento